Deutsch Übersetzung (Alemán)
English Translation (Inglés)
::::::::::::::::::::::::::
COMO MUJERES QUE SOMOS.
Mujeres Indígenas Zapatistas.
Imágenes de Terci@s Compas Zapatistas
A las maestras indígenas de la CNTE.
En al audio de este video, se escucha una poesía que, en lengua materna de raíz maya, se presentó en el encuentro de arte “RebelArte y RevelArte”, en abril del 2025. La poesía que presentaron las 3 jóvenas zapatistas del Caracol Jacinto Canek se llama “Soy Mujer” o “Soy Mujer Indígena”, y se hizo con un trabajo previo de investigación de lo que se platica en los grupos de como mujeres que somos en esa zona. El poema es de las promotoras de educación de esa zona que, en común, sacaron la idea. Hablaron, pero sobre todo escucharon a mujeres ya de edad (de juicio, como decimos acá), sus abuelas y bisabuelas; hablaron con sus madres y hermanas mayores; y se miraron en el espejo de su ser mujeres jóvenes zapatistas hoy día. Luego buscaron quien presenta y esas jovencitas le entraron. En el video se muestran imágenes de los cursos de Herbolaria, Parteras, Hueseras y Salud General, así como los avances en la construcción del Quirófano y taller de bicis, con la participación de compañeras mujeres zapatistas.
-*-
En la traducción de las compas de ese puy sería, más o menos, así:
“Soy una mujer indígena / topando con problemas / en mi mirada se mira el brillo de la tristeza / en cada paso que doy queda una huella, una marca / de las heridas que me han- hecho, que me ha lastimado /el hombre y el capitalismo. No es como ser mujer rica / sino que es diferente / las ricas también me miran mal / igual los hombres. Me vestí como ellos querían / para olvidar que soy mujer que soy / el ojo del hombre / me convirtió en una cosa / que no valgo / que soy menos / que soy débil, sin fuerza / para así ser muy infeliz / así aprendí que la vida es una mierda / el sufrimiento me llevó a odiar mi cuerpo / a odiar lo que soy / a olvidar que soy bella, hermosa / eso entró en mi cabeza. La palabra zapatista se hizo / como mi mejor amiga / o mi salvación / hoy es mi comienzo / porque aprendí / a quererme como soy / y a querer mi ser mujer / aprendí que no nací / para servir ni agradar al hombre / ni a obedecer a alguien / sino que nací para quererme y amarme / como mujer que soy / y no seré feliz hasta que me dejen de explotar. Hoy festejo por ser mujer que soy / por mi valentía / por mi fuerza / porque he entendido que soy mujer cabal. Ahora en adelante seré mujer / con paso firme / decidida a luchar por la vida. Mi corazón valiente / late con fuerza de ser libre / mi corazón, coraje y fortaleza / me ayudará a ser libre / con la mariposa / seguirá adelante / con mi espíritu de lucha.”
Pero cada oído femenino, otra poesía.
Otras compañeras de lengua tzeltal, pero de otras zonas (el tzeltal varía de una zona a otra) explican: “lo que dice la poema es que ella estaba triste, que no pasa el día, que los ricos la desprecian por ser mujer y también las mujeres ricas la tratan como que es una cosa, no una persona. O sea que no es lo mismo ser mujer rica que ser mujer pobre. Y no es lo mismo ser mujer de la ciudad, que ser mujer indígena. Igual los hombres en su pueblo de lo que decimos machista.
Entonces, como pura tristeza, ella aprendió a odiarse ella misma, así llegó en su cabeza, que odia su propio cuerpo y hasta se olvidó que es bonita. Y entonces llegó la lucha y ahí aprendió que no queda otra más que luchar y ahora pues ya aprende otras cosas y de trabajos. Y está contento su corazón de que sí vale, y que sí es bonita y que tiene fuerza y valentía, y por eso tiene valor como mujer. Yo creo que esa poema la hizo una compañera. Una zapatista pues”.
Tal vez no muy se mira, pero cuando terminan su participación con el “¡Vivan las mujeres!”, también gritan, gritamos, “¡Vivan las mujeres Palestinas!”.
Por ahora es toda nuestra palabra y nuestra imagen como mujeres que somos.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Mujeres indígenas zapatistas.
Junio del 2025.
RSS para comentarios de este artículo.
«y está contento mi corazón» de saberlas compañeras, de mirarlas, abrazarlas, y decirles con cariño que mucho las admiramos por su bella rebeldía, por sus bellas raíces y su florecer como mujeres indígenas zapatistas.
Comentario de Diana Itzu Gutiérrez Luna — junio 10, 2025 @ 8:22 pm
HAY MÁS TIEMPO QUE VIDA
Quizás algún día mis manos puedan volar desde el papel y describir mundos nuevos. Quizás lo más noble que deseara hacer fueran poemas.
Mientras tanto llevo a Ciudad Juárez como un nudo en la garganta, en mi mundo de decisiones, su sombra amenaza los días que pienso mejores gracias a su distancia.
¿Algún día volveré a ver a todas las mujeres que dijeron que hacían algo de dinero y regresaban a poner un negocito, hacerse una casita, darle estudios universitarios al único hijo, pagarle los médicos a la abuela? Me conformo pensando con que tienen vidas tan llenas de ricas experiencias, trabajo, otras necesidades, que por eso no hemos vuelto a encontrarnos, ni por carta, ni al teléfono, ni en sueños… Pero después de Ciudad Juárez una bien puede cambiar el rumbo del otro lado, intentar si no la prosperidad de los dólares, la esperanza.
Ojalá algún día esa ciudad esté llena de mujeres que simplemente quieren vivir y ser felices, que trabajan, se divierten, ven cambiar la piel de los días sin terror, sin impotencia.
Oh, tierra del Sol! Suspiro por verte…
Comentario de Adiós Comala — junio 13, 2025 @ 11:58 am
COMO MUJER.
COMO MUJER INDIGENA.
COMO MUJER INDIGENA Y SOLIDARIA.
VIVA LAS MUJERES DEL MUNDO.
VIVA LAS MUJERES PALESTINAS. SAHARAUIS, ZAPATISTAS, MAPUCHES……..EUSKALDUNAS.
SOLO UNIDAS ESTAREMOS PROTEGIDAS Y GANAREMOS NUESTRA DIGNIDAD. HASTA PRONTO AMIGAS COMPAÑERAS.
Comentario de Itziar — junio 16, 2025 @ 1:37 pm
Un gran saludo y con cariño
Comentario de Rafa — junio 16, 2025 @ 7:26 pm
VIVAN LOS CORAZONES DE LAS MUJERES QUE FLORECEN AL CALOR DE LA LUCHA Y QUE, EN COMÚN, ATIZAN ESE CALOR Y SE SALVAN Y ABRAZAN! VIVAN LAS MUJERES PALESTINAS!
VIVAMOS!
Comentario de Sabrina — junio 21, 2025 @ 2:26 pm