Ayutla de los Libres, Guerrero, México
Noviembre de 2006, Sierra de Ayutla, Guerrero.
A la Otra Campaña.
A la Comisión Sexta del EZLN.
Compañeros y compañeras, ya hace más de un mes, que la militarización en los territorios indígenas de la Costa Montaña de Guerrero ha sido reforzada y con ella la guerra de baja intensidad en contra de las comunidades donde existe organización social adherida a la Otra Campaña. Especial ha sido el caso de nuestra organización, que junto a la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos estuvimos encargados de la visita del Delegado Zero y la Karavana a la comunidad indígena del Charco en el Municipio de Ayutla.
Ante esta situación hemos estado denunciando de manera intermitente de lo que ha acontecido en nuestras comunidades base, por medio de la información que las comisiones nombradas por asamblea han estado reportando. Entre los días 10 y 15 de noviembre una comisión regional de la organización junto a otros compañeros y compañeras de otras organizaciones de la Coordinadora Costa Chica Montaña de la Otra Campaña, hicimos un recorrido por la Sierra de Ayutla para documentar y complementar la información sobre los daños que ha causado el incremento de efectivos militares en la zona y sobre el acoso del que han sido objeto nuestros compañeros y compañeras.
Nos ha sido muy difícil buscar una forma para poder contar todo lo que ha sucedido, para conjuntar las diversas historias encontradas, el sufrimiento y la dignidad que han mostrado las comunidades ante estos hechos. La mejor manera que hemos encontrado es la de compartirles por medio de este escrito la siguiente historia:
DÍAS DE MILITARIZACIÓN EN LAS BARRANCAS DE GUERRERO
El día de Cayetano.
Es un día domingo cuando el sol tropical quema a plomo, son las dos de la tarde en un caserío de la comunidad de Barranca de Guadalupe rodeado de platanar, bejucos de maracuyá, árboles de guayaba, mango, guanábanas y una pequeña hortaliza que contiene de una siembra de trigo (mijo), es un huerto con casa de adobe, piso de tierra y láminas de cartón, en ella vive la familia del campesino indígena Cayetano Espinoza Manuel.
Él se encuentra tejiendo un collar de flor de muertos que cortó temprano en su milpa, está sentado bajo un cobertizo de palos y láminas de cartón que hacen la veces de una troje, es 15 de octubre de 2006 y mientras ensarta las flores en el hilo de carrizo recuerda que el día viernes 13 de octubre más de 150 “guachos” (ejército federal) entraron al centro de Barranca de Guadalupe, ahí hicieron destrozos, rompieron la manguera del agua que va al pueblo, cometieron violaciones a los derechos humanos, se comieron los elotes de las huertas de sus compañeros y le dieron medicina a su padrino Fortunato Flores Elena, de 58 años, y con esa medicina se puso muy malo y lo tuvieron que bajar el sábado a la cabecera municipal de Ayutla, donde llegaron después de recorrer cuatro horas de terracería en mal estado y pagar un viaje especial, para lo cual tuvieron que vender dos chivos. Sin embargo, no sirvió de mucho, Fortunato murió horas después en la clínica de salud municipal.
Del rostro de Cayetano, endurecido por el sol y el trabajo de campo, brotan lágrimas de dolor y rabia que caen por una gruesa cicatriz de labio leporino mal operado, mientras las lágrimas recorren su rostro recuerda que su madrina le cuenta que Fortunato estaba bien, que solo le dolía el estómago pero podía trabajar, que no tenía mucho problema, que incluso un día antes se presentó en la comisaría de Barranca para cumplir con su cargo de xuan xuaji (el principal), que sirve para mantener la costumbre y tradiciones del pueblo.
Cayetano está a punto de terminar la cadena de flores para el funeral de su padrino, cuando seca sus lágrimas y levanta la vista se percata que su casa ha sido rodeada por 150 elementos del ejército federal con uniformes camuflados, algunos ya lo tienen en la mira de sus fusiles G-3, otros elementos comienzan a registrar las inmediaciones de la casa, miran detenidamente las paredes, mueven las ropas remendadas y roídas que penden de un mecate, patean los costales de maíz. Un teniente se acerca a la troje y arranca una bolsa de nailon trabada entre los maderos, en su interior hay semillas y comienza el interrogatorio:
“A ver cabrón, ¿dónde tienes sembrada la marihuana?”, Cayetano no contesta, y el teniente continúa: “no te hagas pendejo, estas son semillas de marihuana, ¿dónde la tienes?”
Entre su corto español, mezclado con idioma mepha`a, y una mala dicción producto del labio leporino, Cayetano se hace entender como puede y les explica que no son semillas de marihuana, que son semillas de trigo, de mijo, que lo está sembrando para hacer galletas, que ahí lo tiene sembrado en la hortaliza. Cayetano es obligado por los militares a enseñarles las plantas, seis elementos lo escoltan hasta la hortaliza, ahí les enseña como vienen creciendo las espigas y el teniente remata el interrogatorio diciendo:
“¡Más te vale, sino te carga¡ ¿Ahora dinos dónde están los encapuchados, dinos dónde están esos maleantes y asaltantes?” Cayetano les dijo que ahí son tranquilos, que no hay gente armada, que no hay maleantes, que los vayan a buscar a otro lado, que en las comunidades mepha`a no asaltan, les dice que los busquen en la cabecera de Ayutla, que ahí cerca si roban, que una semana atrás caminó seis horas cargando un bulto de chile para vender y con ese dinerito comprar jabón y que un kilómetro antes de llegar a la cabecera le salieron tres personas armadas y le robaron su carga, “ahí búsquenlos, aquí en la sierra no hay nada”.
Cuando regresaron de la hortaliza, los hijos pequeños de Cayetano, Israel de ocho años y Fidelina de seis, están llorando a un lado de la puerta, Israel no tiene pantalones y ambos carecen de zapatos, su hermana mayor de 10 años, Alejandrina, intenta calmarlos sin resultados. Mientras tanto los soldados siguen buscando, saber qué cosa, en las inmediaciones de la casa. Con desprecio el teniente pregunta a Cayetano si pueden tomar agua de la manguera (que la familia compró e instaló desde un ojo de agua, pues la comunidad no cuenta con servicios). Cayetano les dice que no pueden, que se vayan, que espantan a su familia, que no tienen nada que hacer ahí, que ya se vayan. El teniente contesta con ironía: “Que bueno que no te gusta porque aquí nos vamos a quedar”; mueve las manos, los soldados bajan las mochilas de campaña y comienzan a instalar un campamento a un lado de la huerta.
Cayetano toma entre sus brazos a Fidelina, Alejandrina jala de una mano a Israel y entran a la cocina, ahí esta Manuela Eugenio, la madre de familia, también llora, tiene miedo pues sabe, que no hace mucho, ni lejos de ahí los “guachos” le han hecho cosas malas a las mujeres. Manuela guarda atropelladamente tortillas en una servilleta que bordó a mano mientras recuerda que sus compañeras de organización Isabel y Valentina, de Barranca Bejuco y Tecuani, fueron violadas por elementos del ejército federal, que tuvieron el valor de denunciar y que hasta hoy no se ha hecho justicia, pero también conoce a otras mujeres que han sido violadas por los soldados , pero por miedo no han denunciado. Al mismo tiempo recuerda, que su prima y compañera de la organización mepha´a, Otilia Eugenio Manuel, ha sido amenazada de muerte en varias ocasiones por tener el valor de encabezar y denunciar públicamente las protestas contra la violación de mujeres que hacen los guachos en su territorio.
Con sus uniformes camuflados, los militares continúan levantando el campamento, ya son las 4:30 de la tarde, Cayetano toma los collares de flor anaranjada y sale de la casa acompañado de su familia, ya es hora de bajar al funeral de su padrino, pero también es el mejor pretexto para escapar de la amenaza que representan los federales. Cuando Manuela va saliendo con el itacate en mano y con Fidelina envuelta en el reboso y cargada al lomo, se escucha la voz del teniente que le grita a Cayetano: “Más te vale que regreses mañana, sino te vamos a buscar”.
El día del funeral.
En la comisaría de Barranca Guadalupe van llegando las familias que bajan de los caseríos más alejados, que en conjunto forman la comunidad, las pocas familias que viven en el centro preparan los últimos detalles para el funeral del xuan xuaji Fortunato. Las cadenas de flores se van acumulando sobre el cajón de madera donde se encuentran los restos del principal. Por las veredas lejanas se mira que vienen bajando compañeros y compañeras de la Organización del Pueblo Indígena Mepha`a de Barranca Tecuani, Bejuco, Progreso y Camalote, vienen a acompañar la despedida y a platicar como se van a organizar para sacar a los “pinches guachos”, pues donde quiera andan haciendo desmadre. Minutos después la banda de viento comienza a tocar, sus desafinadas notas se pierden y rebotan en Tecuani, el cerro de tigre.
El sol cayó hace dos horas, la banda reinicia su canto irregular, ya viene bajando del campo santo la caravana de familiares y vecinos, en quince minutos estarán de nuevo en la comisaría, un café caliente ya los espera.
Reunidos bajo una ramada de zacate se va consumiendo el café, los indígenas mepha´a que se han organizado platican sobre los destrozos que han estado causando los soldados en las últimas semanas, Cayetano cuenta lo que ha vivido horas antes, Mateo Víctor Santiago, que es el comisario suplente, y Don Leopoldo Eugenio cuentan que los soldados llegaron por ahí del viernes 13 rodeando la comunidad y acamparon en el solar de Víctor, que hicieron muy parecido a Cayetano pero que además se comieron los elotes de su huerta y trozaron la manguera que lleva el agua al centro del pueblo. Don Leopoldo cuenta que dos camionetas de militares llegaron afuera de su casa, cercana a la comisaría, que ahí los militares reunieron a niños de la comunidad, con soldados mepha`a que les sirven de traductores, pidieron información y a cambio les dieron dulces y 15 pesos a cada uno. Leopoldo dice que mando a su hijo para que viera que estaban haciendo y que estaban preguntándole a los niños que dónde se reunía la gente por las tardes, que dónde vivían los que organizan la comunidad, que si no bajaba gente armada al pueblo.
El día en que: “Los vamos a matar”
Los compañeros Luis Santiago y Esteban Cresencio de la comunidad Progreso, que ahí se encontraban acompañando a la familia de Fortunato, contaron que los militares llegaron primero a su comunidad, que empezaron a subir el día domingo 8 de octubre, que eran como 200 del 48 batallo de infantería, dijeron que también rodearon la comunidad y que les dejaron el mensaje de que se salieran de la organización o a todos los iban a matar.
La historia de Progreso se va reconstruyendo a pedazos, uno y otro de los reunidos van aportando sus vivencias. Recuerdan que tropas del Ejército acamparon en un lugar cercano a su comunidad El Progreso, que detenían al paso interrogando a hombres y mujeres. Fausto recuerda que un vecino expuso en la asamblea del pueblo que los soldados lo detuvieron el domingo 8 y le pidieron que diera nombres de gente de la comunidad porque querían ir a preguntar por ellos, que diera los nombres de la gente que participa en la Organización Me’phaa, porque dijeron los guachos que ahí está el grupo armado, que es gente que molesta a los pueblos. Antes de soltarlo, le dijo un capitán del ejército que los soldados están en ese lugar porque “todos los que están en la Organización se van a morir”.
Los relatos se amontonan y se hacen simultáneos, Don Leopoldo quiere seguir con su participación pero no le dejan, tiene que esperar turno y las velas en recuerdo al principal están a punto de apagarse. Jesús de Progreso dice que en un cerro, cerca del mismo campamento, los soldados pararon a un señor de la comunidad de El Timbre y le preguntaron dónde queda Barranca de Guadalupe, ahí el señor se dio cuenta de que iban con el ejército dos soldados me’phaa, uno de La Ciénega y otro de El Camalote, y que los utilizan como traductores para hablar con los indígenas. Pedro también habla y narra que el lunes nueve las tropas hicieron una balacera en su campamento, con disparos al aire, que se oyó en todo el pueblo y cundió el miedo. Otro más dice que cuando dispararon los soldados había dos señoras cerca del campamento, que estaban cortando leña y vieron que los guachos que dispararon eran de un grupo distinto al que estaba en el campamento, que llegaron en una tanqueta Humer, y ese mismo día se retiraron hacia abajo en la montaña.
La última candela se apaga cuando Vicente Díaz Luciano, comisario de Barranca Guadalupe, relata que reunió al pueblo el sábado 14 y que en asamblea se nombró una comisión para correr a los soldados, que en el la mañana del domingo, muy temprano, fueron al campamento que tenían los soldados en el solar de Víctor, que les exigieron que se fueran, que pagaran los daños y que la muerte de Fortunato era su culpa, que se fueran, que el pueblo y el comisario no estaban de acuerdo en que estuvieran ahí. Otros compañeros que acompañaron la comisión informan que cuando los soldados escucharon que el “principal murió”, se pusieron nerviosos, y contestaron que ellos toman las mismas medicinas y no se mueren.
Los campesinos continúan la plática y cuentan que ese mismo día, como a eso de las 10:00 horas de la mañana, los militares levantaron el campamento y se fueron peinando la zona rumbo a la comunidad del Timbre. Cayetano suspira y recuerda que a las dos de la tarde llegaron a su casa y que, una hora después, llegaría el cuerpo inmóvil del padrino Fortunato a bordo de en una camioneta tres toneladas.
“Don” Leopoldo.
Por fin le llega de nuevo el turno a Don Leopoldo que desde hace rato esta ansioso por contar sus relatos, él es uno de los fundadores de la organización, el “Don” puede ser engañoso, pues una de las cosas que le pintan una sonrisa de oreja a oreja, es que piensen que sus hijos mayores son sus hermanos y si alguien que desconoce pregunta: ¿son hermanos?, pues el placer de Don Leopoldo es mayor. Lo cierto es que su familia es una de las más combativas en la organización, su hija Otilia es la defensora de las mujeres violadas por soldados federales, su hija Andrea es promotora de Derechos Humanos, a ella le faltan bastantes dientes, pues un soldado se los tumbó de un culatazo cuando impido que se llevaran a sus hermanos. Uno de sus hijos mayores, Victoriano, fue ya comisario municipal de Barranca y lo fue en los peores tiempos, a él le toco organizar al pueblo cuando en dos ocasiones mujeres y niños corrieron de sus territorios a las patrullas del ejército federal, eso le valió que el gobierno le fabricara delito y lo encarcelara por más de un año, hasta que se pudo demostrar su inocencia.
Bueno, el caso es que es turno de “Don” Leopoldo, pero antes de continuar alguien saca los cigarrillos mentolados y sin filtro, la mayoría toma uno, lo encienden con un tizón y continúa la cesión. Leopoldo se ajusta el sombrero de palma y comienza su palabra, dice que como de costumbre, el día 15 de octubre, subió a su parcela, que ahí tenía un pachol (semillero) de chile verde protegido con una lona y una milpa con maíz, calabaza, camote y chayote. Hay una pausa, a Don Leopoldo se le endurece el rostro y continúa narrando: “cuando llegué a la parcela todo estaba destruido, ahí estaban, hicieron su campamento esos cabrones guachos, se durmieron encima de mi chilar, ahí se acostaron, era para venderlo y ahora no tengo nada. Además cortaron en pedacitos mi manguera de riego, rompieron la lona y ya se habían tragado como unos 50 kilos de elote, como 50 calabazas y nos 40 chayotes. De ahí me encabrone y fui con uno de ellos, dijo que era capitán del 48 batallón de infantería y se negó a dar su nombre, de ahí le dije que porque hacen eso, que yo trabajo y ellos destruyen, que no dejan de trabajar, también le pregunte que por qué agarran lo que no es suyo. Esos cabrones ni caso hicieron, solo se rieron y yo les dije que los iba a denunciar en derechos humanos, de ahí que me fui con el comisario y ya estaba lo del problema de mi compadre Fortunato y ahí estaba también el compa Mateo Victor, que también le hicieron campamento, fogata y robadera en su parcela. Así es como hacen los guachos”.
Doña Teresa de Jesús.
Más historias y anécdotas de la violencia y destrucción que ha generado la militarización en la región, después de la matanza del Charco, se suceden en la reunión de los compañeros, por otro lado, junto a las ollas de café están reunidas las mujeres y también se platican, Manuela cuenta el miedo y la impotencia que sufrió horas antes, cuando concluye su relato las mujeres se percatan que Doña Teresa de Jesús está llorando, con sus 61 años de edad a cuestas y el ojo izquierdo carcomido en su totalidad por cataratas, no puede contener el llanto. Manuela le arrima una taza de café, Teresa la toma entre sus manos laceradas por el tiempo, aprieta la taza, bebe un poco, respira hondo y comienza a narrar el calvario que vivió hace años, una historia que hasta hoy se atreve a relatar, hoy ya la puede contar porque su marido ya no vive y en respeto a él no la había denunciado.
Doña Teresa de Jesús cuenta que años atrás, hace diez u ocho, no lo recuerda con claridad, salió de su casa acompañada de su hija Sabina a cortar plátanos y cilantro de su huerta, que después fueron a un arrollo cercano a su casa para buscar cangrejos, cuando estaban armando las trampas fueron rodeadas por 50 soldados del ejército federal y varios de ellos les apuntaron con sus armas, otros las arrodillaron y después las comenzaron a violar, ya no recuerda cuantos fueron, no quiere recordar. El llanto de Teresa continúa, otro apretón a la taza de café y prosigue diciendo: “después nos llevaron encañonadas a otro lugar, ahí había otro grupo de soldados y tenían a la Sra. Librada y a su hija – Doña Teresa remata diciendo – creo que le hicieron lo mismo que a nosotras”.
Manuela atiza el fuego del café mientras Teresa se da valor para continuar, se hace un silencio y después las palabras le fluyen para contar que su esposo Marcelino, al ver que no regresaban, salió a buscarlas y que fue detenido por los guachos, que al verlas maltratadas enfureció y comenzó a insultar a los soldados por lo que fue golpeado, lo amarraron en un palo y lo obligaron a ver como las violaban nuevamente, al terminar colocaron una costalilla en la cabeza de Marcelino y lo golpearon con la culata de un arma. Más tarde la llevaron encañonada, junto a su hija y a su esposo, hasta su casa, ahí la obligaron a matar a tres de sus gallinas, a cocinarlas y a calentar tortillas para que el pelotón comiera; ya noche los guachos se retiraron.
Ya son las doce de la noche, ya nadie quiere contar nada más, ha sido demasiado sufrimiento para un día, las familias se retiran a sus casas de adobe con fogón de piso, los que viven en los caseríos lejanos y los que vienen de otros pueblos son alojados por familiares y amigos, ahora no se puede caminar de noche, el peligro y el miedo que representan los federales está cerca.
El día que siguió.
Amanece en Barranca Guadalupe, es ya lunes 16 de octubre, la niebla comienza a levantarse, los primeros rayos de sol alumbran la cumbre del cerro de tigre. Son las ocho de la mañana, Doña Teresa de Jesús va de regreso a su casa aliviada de haber contado su historia, por fin pudo compartir abiertamente el sufrimiento del que fue objeto, pero aún no sabe que le espera más adelante. Camina lento, pues con los años y el ojo izquierdo ciego no puede caminar de prisa, cuando se da cuenta un militar le sale al paso y le impide continuar su camino, voltea a la derecha y mira a por lo menos setenta elementos del ejército que peinan la zona. El soldado que ha tapado su camino hace señales y de inmediato arriba una patrulla terciando los fusiles. Entre ellos hay dos soldados que hablan mepha´a y comienzan a interrogarla, le preguntan por encapuchados, por maleantes, por siembra de drogas, sacan una lista con nombres y le preguntan que a quién conoce. Doña Teresa les dijo que no había nada en la comunidad, que todo está calmado, que ellos son los que hacen problema. Los soldados insisten, ella reclama en su lengua a los soldados mepha´a que hacen ahí, que sólo están asustando a su propio pueblo, que ellos mataron con su medicina a Fortunato, que no sirve lo que hacen. La discusión se alarga, media hora, una hora, a Doña Teresa se le vienen de nuevo los recuerdos, se le viene el coraje, toma valor y continúa su camino con machete en mano, ya no los escucha, ya no los oye, ya no tiene miedo de lo que puedan hacerle, solo sigue adelante.
En el centro de Barranca, Cayetano busca a su hijo mayor, que lleva el nombre del padre, ya está casado y con tres hijos varones, ya vive en su propio solar. Cuando encuentra a su hijo le pide que le acompañe a su casa, porque quiere ver si ya se fueron los militares para poder subir a la familia. Cayetano padre está preocupado, quiere ver como se encuentran sus animales. Caminan media hora, cuando llegan a la casa observan como los guachos han usado sus trastes y su jabón para lavar y hacer su comida, miran que han cortado toda fruta madura de su huerto, el maracuyá que vendería en unos días, la guanábana, los guayabos fueron macheteados para hacer estacas, también han usado su leña seca para hacer fogatas. Ahí esta el teniente, viene acercándose y les dice: “Ya no se preocupen, mañana nos vamos de aquí”.
Cayetano y su hijo, por el momento, no tienen otra opción que regresar al centro y esperar a que se muevan de su huerto, sin embargo, en el silencio del regreso se repiten a si mismos que no dejarán de participar en la reuniones de la organización. Cayetano padre recuerda con orgullo como formó parte del cordón que recibió al Sup Marcos y a la Otra Campaña en la comunidad mixteca del Charco, donde otros compañeros de la organización perdieron la vida victimados por los guachos. Cayetano hijo recuerda como sudoroso, tembloroso tomó el micrófono, miró a los compañeros y compañeras de la Otra Campaña y explicó como sus comunidades luchan y construyen el poder popular.
Al día siguiente, martes 17 de octubre, Cayetano padre e hijo emprenden de nuevo el camino, cuando llegan al caserío ven con alivio que los guachos se han ido, comienza el recuento de daños y despojos. Junto a unos árboles de guayabo, lastimados por los infames machetes de soldado, encuentran una mochila militar, Cayetano padre corre a la casa, saca una ánfora con petróleo, rocía la mochila y le prende fuego, él no quiere saber nada del ejército federal. Después miran la trilla que dejaron los pelotones y observan que salieron rumbo a las comunidades mixtecas.
Días de lluvia.
Ha pasado una semana, es ya 25 de octubre, toda la noche llovió recio y se acercan los días en que se rinde culto a los ancestros. Manuela y Cayetano están cortando flor de muerto en su parcela, la flor anaranjada ha de servir para darle vida y color a los altares, para brindarle respeto a los hijos perdidos que descansan en el campo santo.
En casa Israel arrastra un camioncillo de plástico azul, le hace dar de tumbos, las maniobras son difíciles, pues el cochecillo carece de llantas, al igual que Israel carece de pantalones y zapatos. Por otro lado Alejandrina y Fidelina tortean bolitas de barro y asemejan hornear galletas en unas latas oxidadas; ellas y su hermano esperan a sus padres, se han quedado solas en la casa.
Cuando el camión sin llantas baja una pronunciada pendiente y gira bruscamente a la izquierda topa inesperadamente con las botas de un soldado, Israel sube la cabeza y mira como el guacho le apunta con el arma, él no sabe que hacer, solo dirige sus ojos vidriosos a su hermana, Fidelina ya rompió en llanto y Alejandrina la abraza. Los soldados buscan desesperadamente algo, nerviosos levantan trastos y bultos de maíz, quizá buscan la mochila quemada o tan solo son ganas de chingar. Entran a la solera de la casa y se asoman por las rendijas de la puerta de madera, Alejandrina carga a la más pequeña, se arrima a un lado de Israel y se arrinconan a la pared de adobe, los dos más pequeños lloran, un soldado se acerca apuntándoles con el fusil de asalto y le pregunta a la mayor: ¿dónde está tú papá?
Alejandrina no contesta solo cierra los ojos, los aprieta y comienza a llorar. Los soldados rodean la vivienda, buscan un rato más y se van sin haber encontrado absolutamente nada. Manuela y Cayetano vienen ya bajando con la flor, a lo lejos miran un grupo de al menos cuarenta guachos que vienen de su casa, ambos se quedan inmóviles, dejan que se vayan, tiran la flor y emprenden el trote, al llegar encuentran a sus hijos apretujados en un rincón.
Más tarde la hija mayor les cuenta lo que paso, Cayetano está decidido a bajar al centro de Barranca para decirle al comisario que él ya no aguanta más, que formen una comisión y bajen a la cabecera de Ayutla para denunciar a la Otra Campaña y a los medios de comunicación lo que le están haciendo a su familia y a toda la comunidad. La lluvia regresa a la montaña, hoy será mejor que ya no salga, todavía pueden regresar, mejor saldrá por la mañana.
Encuentro con Paulino
Ha pasado un día más, la lluvia no quiere calmarse, ahí va Cayetano bajando al centro de Barranca Guadalupe mientras va pensando que a ver cuando hay Asamblea de la organización, el no falla, que cuando hay curso de historia, que esa si le gusta porque lo mira como era antes y como es ahora, que es casi igual, que hay que luchar hoy como antes, que si Lucio Cabañas, que si Zapata, que si Villa, que esos si eran chingones se repite a si mismo.
Termina la vereda y entronca al camino real, ahí mira que viene un compañero, lo espera mientras arranca una espiga de zacate y comienza a juguetearla entre los dietes. Es el compañero Paulino y trae cara de preocupación, esta afligido. Cayetano le saluda, comienza a caminar el sendero, Paulino le cuenta que el día 23 de octubre salió de su casa a buena hora de la mañana, a trabajar en la reparación de la cerca de su huerta y ahí se encontró a su papá, que ya estaba trabajando, que como buen hombre mayor sale muy temprano al campo. Cuenta como él y su padre se detuvieron a tomar chilate (bebida de cacao) y se sentaron junto a un árbol, que desde ahí se mira bien los caseríos que están más abajo, que desde ahí vio como llegaron a su casa unos 40 guachos portando armas largas y vestidos con uniforme pinto y que inmediatamente rodearon su casa.
Paulino continua su relato, platica que unos 10 militares se acercaron a la puerta de la casa, donde el campesino tiene una tienda de abarrotes, y le dijeron a su esposa, Guillermina, que les vendiera refrescos, pero como su mujer no sabe hablar español no les contestó. Por esa razón los guachos se enojaron y el mando militar comenzó a gritar: “¡yo soy comandante, contésteme!”, “¿si no quiere vender, entonces para que tiene una pinche tienda?”. Guillermina al verle tan enojado tuvo miedo y le contestó en su idioma me’phaa diciendo: “no le entiendo bien y no les voy a vender refrescos, váyanse de mi casa”.
El supuesto comandante, al no entender el idioma mepha`a, volvió gritarle a Guillermina, que no entendió. Después el militar saco una lista con nombres y se la puso en la cara, Guillermina replicó en me’phaa que no sabe leer y no podía leer los nombres que estaban ahí escritos. Ante la imposibilidad de los militares para entender entraron en la casa, ahí permanecieron una hora y al salir se instalaron en los alrededores.
Ante la presencia de los soldados, Paulino Felipe Rafael y su papá ya no pudieron regresar a su casa, Paulino y su padre se fue a refugiar a la casa de su vecino, quien les dijo que los militares eran del 48 Batallón de Infantería de Cruz Grande. Desde su refugio, como a eso de las 5 de la tarde, vieron que los militares se retiraron y una hora después pudieron regresar a su casa para ver lo que había pasado y cómo estaba la familia.
Mientras Cayetano mira el sendero lodoso que los ha de llevar al centro de Guadalupe, Paulino le dice que ese día se fue con su esposa a la casa de su tío Raymundo, a comentarle que habían llegado los militares y que rodearon su casa todo el día, y le pidió que avisara a los otros compañeros de la organización porque creía que los militares les iban hacer algo, luego paso a casa de sus suegros donde dejó a su esposa y el se fue con su papá. Al día siguiente, 24 de octubre, salieron de nuevo a trabajar y a vigilar su casa desde la huerta, cuenta que como a las 11 de la mañana vio que los militares volvieron a rodear su hogar, y ahí estuvieron hasta las 3 de la tarde. Le narra Paulino a Cayetano que ahí estuvo agazapado junto con su papá, que ahí se estuvieron como cuatro horas con el temor de que los militares los encontraran y les hicieran daño. Que por eso hoy quiere ver al comisario para denunciarle los hechos.
Día de muertos.
Las veladoras se consumen en el campo santo, en medio está la cruz mayor cargada de coronas de xenpaxochitl, la flor de muertos. A la izquierda entre collares marchitos y nuevas coronas esta la tierra aún abultada donde reposa el principal Fortunato, en la cabecera una pequeña cruz de maderos es acompañada por dos cirios. Hoy es primero de noviembre, durante la noche los cantos milenarios a los ancestros replicaron hasta el cerro de tigre, ahora la bruma comienza a levantarse en la sierra de Ayutla. En cada hogar de las barrancas hay un pequeño altar, en la escuela del Charco han sido renovadas las guirnaldas en honor a los caídos.
Hoy es día de compartir con los seres que se extrañan, que están y no están, los que fueron y son la historia y la lucha de su pueblo. Hoy es día de estar tranquilo, de subir pasado el medio día al campo santo y comer con la familia una naranja o un maracuya junto a los sepulcros. Sin embargo, no habrá descanso en las barrancas.
Don Leopoldo y su familia están en la cocina, todos y todas se apiñan junto al fogón de piso, hace frío, comparten un café caliente y galletas de animalitos, los hijos más pequeños se pegan a las faldas de su madre. La paz de este hogar es interrumpida, el potente motor de una tanqueta Humer con matrícula 0804147 se filtra por las rendijas del adobe, a bordo del vehículo vienen seis elementos del ejército federal, los comanda el Teniente Torres que pertenece al campo militar número uno, vienen de la capital.
La zozobra hace presa de la familia, los militares se han parado frente a la casa, uno de ellos saca un aparato pequeño, como una calculadora y empieza a dirigirlo en diferentes direcciones, parece que desea ubicar algo. La familia ha escuchado que hay máquinas que se comunican con satélites y que te pueden espiar y piensan que a lo mejor es eso. Andrea sale de la cocina, entra en la casa y hurga dentro de una caja de cartón donde guarda sus pertenencias más valiosas, busca desesperada, por fin encuentra lo que busca. Ahora, con cuidado, saca de la caja una cámara de video, esta le fue entregada por su labor como promotora de derechos humanos.
Mientras tanto, fuera de la casa los militares, con sus uniformes camuflados, intentan penetrar en el solar, Don Leopoldo les cierra el paso, el Teniente detiene su paso, le pregunta con un tono de voz despectivo y autoritario: “?cuál es tú nombre?”; al tiempo que revisa una libreta. En ese momento sale de la casa Andrea con la cámara y comienza a gravar la escena.
Los militares, al darse cuenta que eran grabados, se molestaron y alzando la voz preguntaron porque los estaban filmando. Andrea replica, sin sus dientes, que se vayan a sus cuartes, que no tienen nada que hacer en el pueblo, que la constitución dice que ahí deben estar en tiempo en tiempo de paz y que si hay guerra que lo digan. El teniente Torres contesta con ironía: “en los cuarteles ya hay muchos soldados, nosotros venimos a dar seguridad a ustedes, si estamos en el cuartel no podemos hacer cosas buenas, por ejemplo –dice el teniente- hoy que veníamos para acá una camioneta estaba atorada en el lodo y nosotros la jalamos con nuestro carro, si no salimos pues no podemos hacer esas cosas buenas”. Evidentemente el teniente ha bajado el tono de su voz y sus intenciones ante la insistente cámara que le apunta, ¡carajo! hoy no tenemos manos libres, piensa el teniente muy adentro.
Las cuatro escoltas que cargan los fusiles de asalto G-3 se retiran para no ser captados por la cámara, otro saca una cámara y comienza la guerra de imágenes, un tercero regresa desarmado, pero con una lista de nombres. Mientras tanto Don Leopoldo medita las palabras del teniente y se atreve contradecirle: “Si hacen cosas buenas por qué hay mujeres violadas, por qué destruyen nuestras milpas y huertos. Si quieren hacer algo bueno váyanse a su cuartel y de paso le dicen al gobierno que repare los caminos y así ya no tienen que sacar carros”. El teniente insiste en que hacen cosas buenas, labores de seguridad, que solo andan de visita, que los niños les saludan en los caminos, que bueno, hasta termina por invitarles a comer.
La discusión se alarga, los indígenas mepha´a no seden, les asiste la razón; los militares se burlan con sus respuestas, les asisten las armas. Sin embargo la situación da un vuelco, los dos hijos mayores de Don Leopoldo han visto la escena desde sus casas y han bajado para apoyar a la familia. Están jóvenes y bien curtidos por los duros trabajos que demanda el campo, sus ojos de obsidiana se clavan en los guachos cual vil navaja, la situación se tensa, ellos exigen a los militares que se vayan. Los soldados miran a su alrededor la gente ya comienza a salir de sus casas, y ellos hoy no vienen de a doscientos o trescientos, solo son seis y en una cámara quedará registrado el testimonio de lo que hagan. Minutos más tarde se escucha el ruido de un motor de militares que baja por la montaña.
Ese día por la tarde.
La gente ha regresado del campo santo, se han reunido en asamblea, ahí están Cayetano, Manuela, Andrea, Doña Teresa … Vicente, Mateo, Victoriano … Leopoldo, Paulino, el comisario … en fin, está todo el pueblo concentrado. La voz del pueblo dice: “ya no soportamos a los guachos, vamos a denunciarlos, ya no vamos a dejarnos, a la otra los sacamos”. Cuando en esa estamos llegan Jesús, Pedro y Victoriano del Progreso, compañeros del pueblo hermano, uno de ellos viene con el ojo morado y un brazo sangrando, han sido atacados por un grupo paramilitar… pero está, está es otra historia que luego les contamos.
Así es compañeros, compañeras como nos ha estado pasando, estas historias nos muestran que a pesar de lo que marca la constitución y de nuestros derechos como pueblos reconocidos en diferentes tratados internacionales, en los Acuerdos de san Andrés y a pesar de las diferentes recomendaciones de los relatores de la ONU para evitar la militarización de nuestros territorios indígenas, el Estado Mexicano de manera sistemática los ignora en nuestras tierras, mientras que a nivel internacional simula un compromiso con la causa de los derechos humanos y con los pueblos indígenas.
El ejército federal, los cuerpos policiacos y los grupos paramilitares, son para el Estado Mexicano las herramientas idóneas para implementar una guerra de extermino en contra de los pueblos organizados. Esta situación se traduce para nuestras comunidades en graves violaciones a nuestros derechos humanos como masacres y ejecuciones extrajudiciales (El Charco), detenciones arbitrarias, violaciones sexuales, allanamientos de morada y torturas, que son producto de una estrategia gubernamental implementada en Chiapas, Guerrero y Oaxaca para evitar la construcción del poder popular y la construcción de la autonomía. Es una estrategia para golpear a la población que reivindica sus derechos y al mismo tiempo generar una espiral de confrontación y de desgaste que derrote nuestras utopías.
Sin embargo, les decimos a todas y todos los que son compas que son de abajo y a la izquierda, que nuestras nuestra palabra -aunque es sencilla y mezclada con nuestro dolor y sufrimiento- busca descubrir la guerra silenciosa que nos hacen los malos gobiernos solo por nuestra decisión de construir con dignidad la fuerza y el poder de nuestros pueblos. Los pueblos indígenas no merecemos este destino, debemos ser tratados con respeto y debe garantizarse nuestro derecho a la libre autodeterminación y a la autonomía.
Organización del Pueblo Indígena Mepha´a.
Coordinadora Costa Chica-Montaña.
RSS para comentarios de este artículo. TrackBack URL
Que puedo decir, ante tanta arbitrariedad, ante tanto abuso, esta conducta es vergonzosa, careciente de cualquier valor,no quisiera decir que son peor que animales, por no ofender a los animales, pero estos pobres miserables gauchos que roban oxigeno a nuestro planeta, merecen ser exhibidos uno a uno, asi sean miles, colocar el rostro y abajo la leyenda que los caracteriza como SOY UN VIOLADOR Y GOZO PISOTEANDO CUALQUIER DERECHO HUMANO. Que los malditos sepan que el mundo entero los conoce.
Comentario de Catalina Galro — noviembre 24, 2006 @ 11:01 am
Amigos y amigas, desde Buenos Aires, Argentina, les envio mi fuerza entera para que sigan con su lucha que es justa y natural, comparto el dolor y la impotencia que estos bastardos generan con sus actos humillantes y los aliento a continuar en este camino.
Un fuerte abrazo desde aqui.
Damian.
Comentario de Damian Aramendi — noviembre 24, 2006 @ 12:59 pm
Compañer@s es profundamente doloroso el sentimiento despues de leer estas líneas, es demasiado fuerte encontrar que la vida de nuestros compañer@s cotidianamente esta pendiendo de un hilo a punto de reventar, el sufrimiento y hartazgo que vemos aqui es suficiente para decir ya no mas, ya no podemos seguir dejando pasar esto como si fuera una página del pasado (pareciera que leemos una crónica de la revolución no). Creo, pienso que lo menos que podemos hacer es denunciar esto por todos los rincones donde nos sea posible hacerlo, y manifestarles nuestro compromiso de no dejarlos solos, desde este rincon de su patria compañeros un fuerte abrazo y mi admiración por su entereza y fuerza, adelante que el futuro lo sembramos y cosechamos nosotros, no aquellos guachos que nublado tienen su pensamiento.
Comentario de paco — noviembre 24, 2006 @ 2:10 pm
Fuerza-fuerza-fuerza y mas fuerza para esta lucha justa, por la dignidad y la justicia!!!! abrazos desde Argentina…
Comentario de lLu — noviembre 24, 2006 @ 3:25 pm
Primeramente, gracias compañer@s por abrir sus corazones y compartir con nosotros. Desde Los Angeles, CA- «la herida abierta»les mando un abrazo de apoyo y compañerismo. Sepan que no estan sol@s y en lo que les puedamos ayudar aqui estamos al frente. Bueno, quisiera expresar que ante haber leido estos acontesimientos engrandese el repudio y asco que desde hace mucho tiempo siento hacia las autoridades- federales, estatales y de la ciudad por igual(todos son iguales de desgraciados),pero mas por los gobiernos que promuven y apoyan estas atrocidades hacia los pueblos unidos para crear la autonomia y seguir conservando su cultura en los lugares en donde viven, trabajan y luchan.Con mandar a sus «agentes» a acosar, violar, robar, golpiar y hasta asesinar a compañer@s el gobierno piensa que la gente digna va vajar la cabeza y dejar de luchar. Aunque no podemos negar que con sus asquerosas tacticas de repression las autoridades tienen a los pueblos de abajo atterorizados, la verdad es que el dolor y el coraje que estas experiencias producen unen mas a los pueblos creando mas fuerza y character para seguir con la lucha- denunciando y defendiendo.
!!!!Muerte a los «gauchos»golpeadores, violadores, rateros, asesinos y a los que los poderosos que los dirigen!!!!
!!!Viva el pueblo Me’phaa y todas las communidades de Guerrero en resistencia!!!
!!!Cabañas vive y vive!!! La lucha sigue y sigue!!!
«Abajo y a la izquierda es el unico camino hacia la justicia y la Paz»
Comentario de XOCHIQUETZAL — noviembre 24, 2006 @ 3:31 pm
Quieren humillar la dignidad de los pueblos indios y así atacan la dignidad de todos.
Ya basta de atropeyos
que el dolor nos una y nos de fuerza para organizarnos
no pasarán
Comentario de Yolanka — noviembre 25, 2006 @ 3:11 pm
Esos gûeyes de arriba se sientas y se han estado cagando encima del pueblo que por años se mantubpo callado por que si habrian la boca se los llenaba d plomo… es tiempo de levantarse y de mantenr fresca la esperenza de ser ralmente: libres
San Fernando, Chiapas, está despertando poco a poco del sueño.
Comentario de Zocra — noviembre 28, 2006 @ 1:46 pm
DA CORAJE ESTE TIPO DE VIOLACIONES QUE COMENTEN LOS MILITARES EN ZONAS INDIGENAS, NO SABEN LOS ESTUPIDOS QUE TAMBIEN ELLOS SON EXPLOTADOS, TIENE ADORMECIDA LA CONCIENCIA Y DE PLOMO TIENEN LOS CORAZONES, LLEGARA EL MOMENTO EN QUE EL PUEBLO ORGANIZADO COBRE CADA UNA DE LAS INJUSTICIAS COMETIDAS Y AHI SE VA A VER QUIEN ES EL QUE TIENE LA RAZON.
Comentario de adrian guevaa diaz — diciembre 1, 2006 @ 4:50 pm
Bien tanta arbitriaridad no es nueva ni desconocida,la tenemos entre nuestro pueblo desde fechas memorables, pienso que ya sabemos como actua las autoridades, y màs aùn como va actuar este nuevo gobierno de calderòn, sabemos que va ha ser un gobierno represivo, y autoritario, sin embargo lo que debemos preguntarnos es como contrarestar este mal, y respondere, uniendonos, ahora mi gran duda, ¿còmo lo haremos?
Comentario de guillermo — enero 2, 2007 @ 4:45 pm
Un saludo de fuerza y solidaridad para todos los oprimidos, abusados y encarcelados por el gobierno mexicano. Y es tiempo de que el gobierno sepa que ustedes no estan solas ni solos, el mundo se esta enterando de las atrocidades e injusticias perpetradas en contra de los campesinos-campesinas e indigenas de mexico. Desde Australia reciban este saludo y recuerden companeros y companeras que la fuerza y la razon estaran siempre con ustedes.
Comentario de Leah Rodriguez — enero 13, 2007 @ 7:16 am